I. MARCO TEÓRICO
La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando
satisfactores a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los
esfuerzos y las inversiones de los empresarios.
CONCEPTO DE EMPRESA
Empresa es un término nada fácil de definir, ya que a este concepto se
le dan diversos enfoques (económico, jurídico, filosófico, social, etc.). En su
más simple acepción significa la acción de emprender una cosa con un riesgo
implícito.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
• Actividad o giro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que
desarrollen, en:
1. Industriales. La actividad primordial de este tipo de
empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción
de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse
en:
a. Extractivas. Cuando se
dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no
renovables entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la
naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de
este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras,
etcétera.
b. Manufactureras. Son empresas
que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de
dos tipos:
i. Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que
satisfacen directamente la necesidad del consumidor; éstos pueden ser:
duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad. Verbigracia:
productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos,
etcétera.
ii. Empresas que producen
bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de
las industrias de bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este tipo de
industrias son las productoras de: papel, materiales de construcción,
maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etcétera.
2. Comerciales. Son intermediarias entre productor y
consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos terminados.
Pueden clasificarse en:
a. Mayoristas. Cuando efectúan
ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen
el producto directamente al consumidor.
b. Minoristas o
detallistas. Las que venden productos al "menudeo", o en pequeñas
cantidades, al consumidor.
c. Comisionistas. Se dedican a
vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por
esta función una ganancia o comisión.
3. Servicio. Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan un
servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de
servicio pueden clasificarse en:
a. Transporte.
b. Turismo.
c. Instituciones financieras.
d. Servicios públicos varios:
a. Comunicaciones
b. Energía
c. Agua.
d. E. Servicios privados varios
e. Asesoría.
f. Diversos servicios contables,
jurídicos, administrativos.
g. Promoción y ventas.
h. Agencias de publicidad.
i. Educación.
j. Salubridad (hospitales).
k. Fianzas, seguros.
ORIGEN DEL CAPITAL
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter
a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
a) Públicas. En este
tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad
es satisfacer necesidades de carácter social
b) Lo son cuando el
capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100%
lucrativa.
o Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del
país.
o Extranjeros: Cuando los
inversionistas son nacionales y extranjeros.
o Trasnacionales; Cuando el capital es
preponderantemente (que tiene más importancia) de origen extranjero y las
utilidades se reinvierten en los países de origen.
c) Privadas, cuando la
propiedad de la empresa es de esta naturaleza. Algunas tienen la peculiaridad
de que sus propietarios son también trabajadores de la misma, quienes en
algunos casos se convierten también en clientes o proveedores.
d) Públicas, cuando el
capital pertenece al Estado, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos
o algunos de los organismos dependientes de estas instituciones.
MAGNITUD DE LA EMPRESA
Este es uno de los
criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al
tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande.
Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden
pertenecer una organización, tales como:
1. Financiero. El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su
capital; en este texto no se mencionan cantidades porque éstas cambian
continuamente de acuerdo con la situación económica del país. Se recomienda que
el lector las investigue por su cuenta en las revistas de indicadores
económicos vigentes.
2. Personal ocupado. Este criterio establece que una empresa
pequeña es aquélla en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana,
aquélla que tiene entre 250 y 1 000 trabajadores; y una grande es aquélla que
se compone de más de 1 000 empleados.
3. Producción. Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de
maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña
es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción
es artesana: aunque puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente la
maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana
puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria
y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquélla que está altamente
mecanizada y/o sistematizada.
4. Ventas. Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que
la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una
empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son
nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales.
5. Criterio de Nacional Financiera. Nacional Financiera posee uno de
los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta
institución, una empresa grande es la más importante dentro del grupo
correspondiente a su mismo giro.
FACTORES INTERNOS Y
EXTERNOS DE LA PRODUCCION DE UNA EMPRESA
La productividad es el producto final del esfuerzo y combinación de
todos los recursos humanos, materiales y financieros que integran una empresa
tiene que ver con los resultados que se obtienen en un proceso, por lo que
incrementar la productividad es lograr mejores resultados considerando los
recursos empleados para generarlos.
Los factores que afectan la productividad son factores internos y
externos:
FACTORES INTERNOS:
FACTORES INTERNOS:
Afectan la productividad íntimamente, es decir, dentro de la
empresa.
FACTORES EXTERNOS:
Afectan la productividad externamente es decir fuera de la empresa
Es una empresa muy grande pero en el taller de lagos de moreno encontramos deficiencias que podrían ser mejoradas para controlar y aumentar su productividad.
Es una empresa muy grande pero en el taller de lagos de moreno encontramos deficiencias que podrían ser mejoradas para controlar y aumentar su productividad.
Trasnacional: estas empresas se
constituyen en varios países, más allá del de origen. Esto hace que no sólo
compren y vendan en diversos países, sino que también llevan adelante
actividades de producción en los distintos destinos. Esto puede deberse a que
la mano de obra sea más barata, haya menos regulaciones o que los impuestos
sean menores que en sus países de origen, lo que vuelve más rentable la
actividad.
Multinacionales: estas entidades introducen sus
servicios o productos en diversos puntos del planeta, más allá de su país de
origen.
Nacionales: en este caso, las actividades de
la entidad, así como también aquello que ofrecen, se vuelca en todo o casi todo
el suelo de un país.
Regionales: las ventas y actividades de estas
empresas tiene un alcance algo más limitado, ya que involucran regiones o
provincias de un país.
Provinciales: como su nombre indica, su campo
de acción queda limitado a una determinada provincia o estado, de acuerdo a la
organización del país.
Locales: las empresas como estas operan y
ofrecen sus servicios o productos al interior de un determinado municipio,
pueblo o ciudad.
COMPETENCIAS DEL ADMINISTRADOR
COMPETENCIAS INSTITUCIONALES
· Orientación al logro
· Orientación al
ciudadano y usuarios internos
· Compromiso con la
organización
· Integridad y ética
· Proactividad
· Flexibilidad
· Compromiso con el
aprendizaje
COMPETENCIAS TÉCNICAS
· Dominio técnico
profesional
· Capacidad cognitiva
· Uso de tecnología
COMPETENCIAS DE GESTIÓN
· Liderazgo de visión
· Construcción de
relaciones
· Comprensión del
entorno organizacional
· Planificación y
gestión
· Desarrollo de
personal
FACTORES QUE INTERVIENEN LA PRODUCCION DE LA EMPRESA
1. Reuniones al final de la jornada de trabajo.
Éstas suelen no ser productivas dado que se producen fuera del horario
de trabajo y en momentos en que los trabajadores tienen dificultades para
concentrarse.
2. Comidas de trabajo extensas.
Lo ideal es que no sean demasiado largas ya que no deberían ser
instancias de charlas con amigos sino encuentros estrictamente laborales.
3. Horarios no flexibles.
Para motivar a los empleados es bueno que se les de cierta flexibilidad
laboral para que puedan conciliar su vida laboral con la personal.
4. Jornadas laborales mayores a las 10 horas.
No son productivas ya que lo importante es saber gestionar el tiempo y
no trabajar cada vez más horas.
5. Plantillas rígidas. Para incentivar a los empleados
se debe promoverlos.
Por esto, de nada sirven las plantillas de trabajadores rígidas.
6. Demasiadas fiestas en la semana.
Deben organizarse de tal manera de no quedar muchas de ellas juntas ya
que afectan la concentración de los empleados.
7. Bajas por enfermedad, estrés o depresión.
Esto se produce cuando el personal está sobrecargado de trabajo.
8. Organizar viajes en vez de videoconferencias.
Estas últimas son más económicas por lo que pueden servir como recurso
sumamente útil para sustituir los viajes.
9. Ir acompañado a las reuniones.
Alcanza con que una persona vaya en representación a las reuniones.
10. No disponer de las herramientas necesarias para
realizar las tareas.
Para asegurar el rendimiento de la compañía, es importante que el
personal disponga de las TIC necesarias para cumplir su función.
INNOVACION EN LA EMPRESA
En primer lugar, según la definición suscrita por la “Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico” (OCDE) en su “Manual
de Oslo” del año 2005, por “innovación” se entiende la implementación con éxito
de un producto o proceso nuevo (innovación radical), significativamente
mejorado (innovación incremental) en el mercado o en una empresa, o la
implementación de cambios organizativos o de marketing en la empresa.
La implementación de un nuevo producto o servicio, o de un
cambio cualitativo en un producto o servicio
ya existente. La introducción de un nuevo proceso o la apertura de un
nuevo mercado.
Si atendemos al origen de la innovación, normalmente el desarrollo de la
investigación básica es llevada a cabo por universidades y centros o institutos
tecnológicos, mientras que las empresas se centran en la aplicación de esta
innovación. No obstante el proceso innovador puede nacer de diversas fuentes:
La innovación no supone únicamente algo nuevo, una invención o una nueva
idea, sino que también implica la generación de la idea para un nuevo producto
o proceso y todas las fases desde el diseño y evaluación de la eficiencia,
hasta la implementación de la idea. Así, la actividad innovadora no se circunscribe
únicamente al proceso o producto de fabricación, sino que implica otros muchos
aspectos que afectan al desarrollo de la empresa y a su toma de decisiones.
TIPOS DE INNOVACIÓN
En primer lugar y si atendemos al objeto de la innovación, podemos distinguir
tres tipos de innovación:
1. · De producto o
servicio.
2. · De proceso.
3. · Del sistema de
gestión.
En segundo lugar, y según su relevancia la innovación puede ser radical
o incremental.
En tercer lugar, en función del ámbito de actuación la innovación puede
clasificarse de la siguiente forma:
·
-Tecnológica.
·
-Organizacional.
·
-Marketing y diseño.
Una última clasificación hace referencia al origen de la innovación,
distinguiendo los siguientes tipos:
·
*Investigación y desarrollo.
·
*Incorporación.
·
*Imitación.
·
*Experiencia.
INNOVACIÓN DE PRODUCTO O SERVICIO
La innovación de producto o servicio se considera como una de las
estrategias de las empresas encaminada a ganar competitividad en el mercado,
bien mediante ahorro de costes de producción y distribución o bien mediante
éxitos comerciales, como aumento de ventas, fidelización de clientes, aumento
de cuota de mercado etc.
Lla innovación de producto, no tiene por qué centrarse necesariamente en
las competencias tecnológicas, sino que existen una serie de elementos que
pueden ser objeto de mejoras, como por ejemplo: complementos, estilo,
características, medidas, calidad, etc.
La “innovación de servicios”, por su parte, se encuentra muy
próxima a la innovación de productos, por lo que su gestión es similar. En este
caso los avances en las tecnologías de información y comunicación son de gran
importancia, ya que facilitan las alternativas posibles de innovación. No
obstante, no todo gira en torno a la investigación, el desarrollo, la
tecnología... En este tipo de innovación se encuadraría por ejemplo ofrecer un
tipo de servicio que no esté muy extendido en tu ámbito de actuación. En este
sentido, las primeras empresas de tiempo libre que ofrecieron la realización de
juegos de paintball en Galicia, realizaron una innovación de servicios.
INNOVACIÓN DE PROCESO
Se centra en la forma en la que esta se produce, es decir, en las
diferentes etapas a las que da lugar: concepción, creación, investigación,
desarrollo, producción y comercialización, así como en la forma en que estas se
articulan.
Los procesos se refieren a las actividades que forman parte del
funcionamiento interno de la empresa. Entre los distintos procesos de la
empresa cabe distinguir los procesos productivos, administrativos, de diseño,
marketing, logística, etc.
Cualquiera de ellos puede ser objeto de innovación.
La innovación de proceso afecta a las formas de realización del trabajo,
lo que supone también una mejora en el producto final. De esta forma la
innovación de proceso conjuga la tecnología de la información con la gestión de
los recursos humanos. En este entorno competitivo, la formulación de
estrategias ya no es suficiente, sino que es esencial aplicar la innovación a
los procesos a través de los cuales se implementan.
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE GESTIÓN
Con este tipo de innovación se tiende a favorecer la capacidad de
coordinación con el fin de que las empresas consigan responder mejor y más
rápido a las exigencias de los clientes. Se trata de un tipo de innovación que
puede cambiar el modelo de negocio, de un nuevo enfoque en la forma de satisfacer
las demandas de los clientes que puede conllevar una nueva forma organizacional
y que supone una nueva forma de competir en el mercado.
Este tipo de innovación puede originarse tanto por la transformación de
una empresa ya existente como por la aparición de una nueva empresa.
Entre las distintas estrategias de aplicación de la innovación en el
sistema de gestión, se pueden destacar las siguientes por su mayor aplicación
en la actualidad.
BENEFICIOS DE LA INNOVACIÓN
El principal beneficio de la innovación empresarial se encuentra en la
mejora de la calidad de los productos, sin obviar la importancia del aumento de
la capacidad productiva y de la variedad de productos.
· Algunos efectos
posibles de la innovación empresarial son los siguientes:
· Aumento de la
variedad de bienes y servicios.
· Aumento de la cuota
de mercado.
· Mejora de la calidad
de los bienes y servicios.
· Mejora en la
flexibilidad productiva.
· Aumento de la
capacidad productiva.
· Reducción de los
costes laborales.
· Reducción del gasto
de energía por unidad de producto.
· Mejora del medio
ambiente.
CERTIFICACION
La certificación es el procedimiento mediante el cual un
organismo da una garantía por escrito, de que un producto, un proceso
o un servicio están conforme a los requisitos especificados.
La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía
de la conformidad del producto a normas y otros documentos normativos. La
certificación se materializa en un certificado: El certificado es
un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de
certificación, que indica con un nivel suficiente de confianza, que un
producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una
norma o a otro documento normativo especificado.
Un sistema de certificación es el conjunto de las actividades
implementadas para evaluar la conformidad del producto a requisitos
especificados.
Un Sistema de certificación por tercera parte es aquél
administrado por un Organismo de certificación con sus propias reglas
de procedimiento y de administración y que tiene el fin de proceder a una
certificación.
Un Organismo de certificación es un organismo tercero que
procede a la certificación. Veremos sus características bajo el Punto 1.3. Un
certificado se emite a un "titular" o "beneficiario de una
certificación" o "beneficiario de una licencia".
Un beneficiario de una licencia es una persona natural o
jurídica al que un organismo de certificación otorga una licencia.
Una licencia es un documento emitido conforme a las reglas de
un sistema de certificación mediante el cual un organismo de certificación,
otorga a un proveedor (u operador) el derecho a utilizar certificados o marcas
para sus productos, procesos o servicios conforme a las reglas de ese sistema
particular de certificación.
La certificación
fortalece la credibilidad del producto:
Al proporcionar a los consumidores garantías respecto del origen, método
de procesamiento, identificación, rastreabilidad y credibilidad mediante
controles por tercera parte, los productos certificados se encuentran en
armonía perfecta con las aspiraciones más actuales de los consumidores.
Los productos certificados permiten una segmentación de mercado favorable
a una mejora de la calidad y de la diversidad de los productos. Los productos
certificados presentan en promedio un aumento de precio del 10 al 30%
en relación a los productos estándar (ver más adelante). La
competitividad por vía de la calidad, debe permitir el desarrollo de una
actividad económicamente viable, asegurando una distribución equilibrada del
valor agregado
Los productos certificados contribuyen también al mantenimiento de
actividades agrícolas o agroalimentarias en particular en áreas
desfavorecidas, porque la segmentación del mercado, la diferenciación y el
valor agregado de los productos certificados, permite mantener explotaciones
agrarias en estas áreas.
Ventajas de la
certificación de los productos alimenticios benefician tanto a:
· Los consumidores que encuentran
productos correspondientes a sus expectativas.
· Los productores y las empresas que
tienen de este modo una ventaja comercial.
· El Estado que puede mantener
actividades en todo el territorio nacional, incluso en las áreas
desfavorecidas.
Ventajas de la certificación son:
· Identificar y diferenciar el producto;
· Dar credibilidad al trámite mediante la
garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses
económicos en juego;
· Crear valor agregado a todos los
niveles de una cadena de producción determinada;
· Ser mejor conocido y reconocido;
· Ganar y/o conservar la confianza de los
consumidores;
· Eventualmente, beneficiarse de una
promoción colectiva.
COSTOS
Los costos de certificación varían considerablemente según los
productos, las cantidades y los países. Los precios son fijados por cada
organismo de certificación según una regla o baremo preciso y público: número
de sitios de producción, volumen de producto, número de referencias distintas,
de procesos distintos, etc. El organismo de certificación debe ser
independiente de las actividades económicas del sector. Un porcentaje de la
facturación no permite garantizar suficientemente esta independencia. Por el
contrario, el número y la duración de los controles deben depender de los
riesgos y de los volúmenes de productos. Por eso que la facturación puede ser
una referencia para calcular una cierta proporción de los gastos de
certificación, pero siempre debería haber una parte fija, generalmente la más
importante.
Todos los operadores deben tener la posibilidad de tener acceso al
sistema de control, siempre que paguen su contribución a los gastos de dicho
control (Artículo 9 del Reglamento CEE 2092/91 modificado).
Para dar una idea, en Francia todos los gastos de control, de análisis,
de tratamiento administrativo y de certificación tienen montos aproximados
comprendidos entre:
· 300 y 500 dólares para un agricultor
individual (1, 5 controles al año)
· 1000 y 3000 dólares para una empresa o
organización de productores (2 controles al año).
En general, el conjunto de los costos de certificación es inferior al 1%
del valor del producto al consumidor final.
CERTIFICACION
Es el reconocimiento
de la conformidad de un organismo de certificación a los requisitos de la norma
ISO 65.
La acreditación garantiza el reconocimiento mutuo de los organismos de
certificación a nivel internacional. Un Organismo de acreditación es
un organismo tercero que procede a la acreditación de un organismo de
certificación
INTERÉS DE LA ACREDITACIÓN
La acreditación es relevante para los organismos de certificación
porque:
· Declara que los organismos acreditados
son competentes e imparciales;
· Les permite, a nivel internacional,
conseguir la aceptación de sus prestaciones y el reconocimiento de sus
competencias.
· Unifica y simplifica los numerosos
trámites de reconocimiento de los operadores;
· Evita a las empresas exportadoras los
reiterados controles que deben pasar para tener acceso a los mercados
internacionales;
· Establece y promueve la confianza a
nivel nacional e internacional al comprobar la competencia de los operadores en
cuestión.
LOS COSTOS
Los gastos de acreditación del mismo modo varían según el organismo que
la realiza, el número de sistemas de certificación a acreditar, el número de
categorías de productos certificados, el tamaño del organismo de certificación,
etc.
Concretamente, una acreditación cuesta por lo menos 10.000 dólares y
puede llegar en algunos casos a más de 40.000 dólares. Asimismo, los costos de
acreditación no deberían sólo representar un porcentaje de la facturación del
organismo de certificación. Respecto del aspecto financiero, es importante
recalcar que no se puede tener una certificación o una acreditación creíble a
bajo costo. Se necesitan obviamente medios financieros para tener un personal
competente, una duración de auditoría suficiente, un número y una calidad
suficiente de análisis. Una baja desenfrenada de los precios de certificación
provocada por un exceso de competencia entre organismos acreditados solo puede
conducir a una certificación de calidad mediocre.
La Norma ISO 65
El objetivo de la norma ISO 65 consiste en fijar los requisitos cuya
observancia asegura que los organismos de certificación administran su sistema
de certificación por tercera parte de manera consistente y fiable, con el fin
de facilitar la aceptación de su certificado a nivel nacional e internacional,
consolidando así el avance del comercio internacional. Los requisitos
contenidos en la presente norma deben considerarse sobre todo como criterios
generales relativos a los organismos que administran sistemas de certificación
de productos.
Abreviación en adelante OC = Organismo de Certificación
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Imparcialidad
La imparcialidad es el hecho de ser equitativo entre todos los
postulantes a la certificación y de no dejarse perturbar por consideraciones
partidarias.
Un OC debe ser imparcial en los siguientes niveles:
· al realizar las auditorías
· en la toma de decisión (la persona que
adopta la decisión debe ser distinta de la persona que procedió a la
evaluación)
· en la composición de las estructuras
que regulan la política en materia de certificación.
Independencia
La independencia es el hecho de ser libre ante cualquier sugerencia,
ante cualquier presión, es el hecho de ser autónomo.
Esta independencia debe manifestarse:
· a nivel financiero;
· de forma complementaria a la
imparcialidad, al realizarse las auditorías y al tomarse las decisiones en
materia de certificación, en cuanto al grupo de personas o a la persona que
toma la decisión.
Competencia
La competencia/idoneidad se manifiesta por:
· un número suficiente de empleados,
· personal calificado para las
actividades a realizar,
· criterios de calificación previamente
fijados.
¿Cómo se manifiesta eso concretamente?
La norma ISO 65, llamada "Guía ISO/CEI 65: 1996" está
complementada por una guía IAF, elaborada por la IAF, que reúne a todos los
organismos de acreditación reconocidos. Se trata de la "Guía IAF para la
implementación de la guía ISO/CEI 65: 1996", de marzo 1999. La norma ISO
65 contiene una serie de requisitos (puntos 4 a 15), internos o externos, a la
organización del OC.
En los textos se usa la palabra "debe" para indicar las
disposiciones que se consideran obligatorias. La palabra "debería" se
usa para indicar las disposiciones que, si bien constituyen recomendaciones
para la implementación de los requisitos, se supone que son adoptadas por los
OC. Cualquier discrepancia con la norma y la guía IAF debe representar una
excepción. Tales discrepancias sólo se permiten en casos particulares, después
de demostrar el OC al organismo de acreditación, que tal excepción cumple los
objetivos, mediante la equivalencia de resultados.
REQUISITOS INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN
En cuanto a su funcionamiento:
· Ninguna actividad de consejo o
asesoría.
· Precisión de eventuales vínculos con
organismos emparentados.
· En caso de otras actividades (por
ejemplo la inspección), éstas deben estar bien diferenciadas.
· Debe tener procedimientos para
administrar las licencias, los certificados y el retiro o la suspensión de
certificación.
· Implementación de un sistema calidad.
· Realización de auditorías internas.
· Realización de revisión de dirección.
· Administración documental formalizada.
· Procedimiento para el tratamiento de
las solicitudes desde el principio hasta el final.
Texto de la norma: Ninguna actividad de consejo. No ofrecer ni dar
consejos.
La estructura del organismo de certificación debe estar conformada de
manera tal que entregue confianza en sus certificaciones. En particular, el
organismo de certificación debe:
Garantizar que las actividades de organismos emparentados no afectan ni
la confidencialidad, ni la objetividad, ni la imparcialidad de sus
certificaciones; además no debe:
· suministrar, ni elaborar ningún
producto del mismo tipo que los que certifica,
· ofrecer ni dar consejos al postulante
en cuanto a sus métodos para tratar los puntos que le impiden conseguir la
certificación solicitada,
· proveer ningún otro servicio que podría
comprometer la confidencialidad, la objetividad o la imparcialidad de su
proceso y de sus decisiones de certificación.
Respecto de este punto, la guía IAF precisa lo siguiente (punto G.4.29)
"El OC no debe dar ninguna prestación de consejo ni recomendación
expresa en el marco de una evaluación".
En cuanto a su personal:
· Proveer a su personal una capacitación
básica, una capacitación permanente y un seguimiento de su competencia en el
tiempo.
Texto de la norma: Personal del OC
(Norma ISO 65 Punto 5. Personal del organismo de certificación)
El personal del organismo de certificación debe ser competente en las
funciones que ejerce, incluso para emitir opiniones técnicas, definir políticas
e implementarlas.
El organismo de certificación debe tener al día la información relativa
a las calificaciones, a la capacitación y a la experiencia de cada miembro del
personal involucrado en el proceso de certificación. Expedientes referidos a
capacitación y la experiencia adquirida, deben estar siempre actualizados e
incluir:
a) nombre y dirección
b) afiliación y cargo dentro de su organización
c) evaluación de su desempeño
b) afiliación y cargo dentro de su organización
c) evaluación de su desempeño
La guía IAF indica en el punto G.5.1, lo siguiente:
· El OC debe tener un número suficiente
de empleados
· El OC debe tener un personal técnico
competente.
· Registros determinados deberían
permitir el seguimiento de los nombres y fechas de la capacitación/validación
del personal declarado competente.
En cuanto al pliego de condiciones de la certificación y de su control
· Si la certificación no se basa en una
norma, el OC debe tener una estructura de elaboración de los pliego de
condiciones normativos, con representación de todas las partes concernidas, sin
que predomine un determinado interés.
· El OC debe elaborar un plan de control
de su operador (el proveedor).
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,
recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer
negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean
sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los
intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la
preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones
futuras. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los
valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la
empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del
sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.
Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la
finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando
las expectativas económicas, sociales y ambientales6 de todos sus
participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la
comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien
común.
De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no
es algo ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por el contrario,
implica cumplir con ella con la conciencia de que esto impactará de forma
positiva o negativa, directa o indirectamente, interna o externamente, a grupos
y comunidades vinculadas con su operación. Es la capacidad de responder a estos
desafíos buscando maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos,
haciendo mejores negocios al atender estas expectativas.
La Responsabilidad Social Empresarial debe sustentarse en los valores
expresados por la empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de
políticas, prácticas y programas a lo largo de las operaciones empresariales
para institucionalizarla. De lo contrario, se caería en el riesgo de
implementar prácticas que, si bien son socialmente responsables, al no
responder a un mandato y cultura institucionales, están en peligro de suspenderse
ante cualquier eventualidad, coyuntura, crisis presupuestal o cambio en la
dirección de la empresa. Un elemento adicional fundamental es que la RSE debe
ser apoyada e incentivada por los altos mandos8 de la organización. Para el
Centro Empresarial de Inversión Social (Cedis)9 , de Panamá, esto permite a la
empresa incrementar su competitividad a través de la generación de confianza
como base de su negocio.
La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial La acción
responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la
organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas
necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las
personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles
de responsabilidad se pueden entender y agrupar
- En su dimensión económica
interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del
valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las
condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de
la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante
(sustentabilidad).
- En su dimensión económica
externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles
y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública
vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar
activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su
región y su país.
- En su dimensión social interna,
implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas,
directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la
calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos
ellos.
- En su dimensión sociocultural
y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones
propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a
la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del
espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por
tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio.
- En su dimensión ecológica
interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones
ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la
prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran
causar.
- En su dimensión ecológica
externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir
a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de
la humanidad actual y futura
- El análisis de cada
dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción específicas
para que cada empresa actúe de acuerdo a su propio contexto, tome a su
cargo y costo la realización de proyectos completos en lo individual o de
manera colaborativa con otros actores y/o sectores que compartan metas
similares.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
La Responsabilidad Social Empresarial sólo se comprende
reconociendo cuatro líneas o ámbitos básicos y estratégicos que explican su
presencia en toda actividad de la empresa. Éstos a su vez incluyen sus
respectivos subtemas, que pueden variar de un país, de un sector o de una
empresa a otra.
Estos son:
· Ética y gobernabilidad
empresarial.
· Calidad de vida en la empresa
(dimensión social del trabajo).
· Vinculación y compromiso con la
comunidad y su desarrollo.
· Cuidado y preservación del
medioambiente.
SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL
El término desarrollo sustentable se aplica al desarrollo
socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la
Declaración de Río (1992). “Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus
propias necesidades”
A pesar de que el concepto de sustentabilidad tiene casi 20 años, ha
sido difícil para la empresa comprender la manera en que puede aplicarlo dentro
de su modelo de negocio. La empresa sigue creando, en su gran mayoría,
estrategias aisladas o en una sola dimensión (ambiental, social o económica).
Existen casos en los que se han generado estrategias en las tres dimensiones de
la sustentabilidad, pero difícilmente se ha logrado integrar a esta tríada en
una sola dirección. Realmente son pocos los casos de empresas que han
establecido la sustentabilidad como su plataforma de desarrollo y crecimiento.
Para que el concepto de sustentabilidad se convierta aplicable a la
empresa es necesario que sea adaptado, a fin de ser comprendido, practicado y
ejecutado. De tal forma, la sustentabilidad empresarial consiste en “adoptar
estrategias de negocio para satisfacer las necesidades de la empresa y sus
interesados, mientras se protege y mantiene a los recursos naturales que serán
necesarios en el futuro y se favorece el desarrollo de la sociedad”. La
empresa, como ente social, requiere mantener su óptica de generación de
riqueza; sin embargo, esta visión debe desenvolverse en una consideración de
las variables ambientales y sociales en las que existe. De esta forma, el
concepto de sustentabilidad empresarial debe trabajar en las tres dimensiones.
La empresa debe desarrollar la habilidad de incluir todas las
variables económicas, ambientales y sociales, y hacerlo de una manera en la que
pueda generar riqueza, valor agregado y certidumbre de largo plazo.
Visualizando cada variable de una forma holística, la empresa podrá identificar
los aspectos de riesgo potencial (aquellos factores económicos, ambientales o
sociales que le disminuyen sustentabilidad), o lo harán y afectan de manera
negativa su propia rentabilidad, al medio ambiente o a las partes interesadas
de la sociedad. También podrá identificar oportunidades con las que pueda, por
ejemplo:
· Innovar en los
mercados con productos que favorecen la sustentabilidad.
· Identificar
prácticas, productos o servicios que le permitan generar ventajas competitivas.
· Reducir sus costos de
operación.
· Incrementar la
rentabilidad de sus productos o servicios actuales.
· Hacer más eficientes
sus procesos y operaciones.
· Favorecer su imagen
ante los sectores sociales interesados.
· Disminuir la
rotación, la merma, las pérdidas, los rechazos, los accidentes, los incidentes
y las fallas que se presentan.
· Incrementar el
trabajo en equipo, el nivel de aportación, el involucramiento y la
participación en las mejoras de la empresa.
II. EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA: BONAFONT
GIRO:
COMERCIAL
Porque Son intermediarias entre productor y consumidor; su función
primordial es la venta de productos terminados y a su vez es Mayorista porque
efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez
distribuyen el producto directamente al consumidor.
INDUSTRIAL
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de
bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
Ϟ Empresas que producen
bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la
necesidad del consumidor; éstos pueden ser: duraderos o no duraderos,
suntuarios o de primera necesidad.
BONAFONT se dedica a la producción de agua potable para saciar la sed
del consumidor.
ORIGEN DEL CAPITAL:
PRIVADO
Lo son
cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es
100% lucrativa y es Trasnacional porque el capital es preponderantemente (que
tiene más importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en
los países de origen.
.
MAGNITUD DE LA EMPRESA:
GRANDE
Criterios de Nacional Financiera: Es la empresa más importante en
su giro.
Ventas: Internacionales.
Personal Ocupado: Tiene más de 1000 empleados.
Producción: Altamente mecanizada y/o sistematizada.
TIPO DE LA EMPRESA:
MULTINACIONALES
Estas entidades introducen sus servicios o productos en diversos puntos
del planeta, más allá de su país de origen.
ACTIVIDAD EMPRESARIAL: COMERCIO
SECTOR: PRIVADO
ORGANIGRAMA:
III. HISTORIA
Nació en 1992, como un proyecto de inversionistas mexicanos para
desarrollar el mercado de agua embotellada y para contribuir a la salud y
bienestar del público, a través del consumo de una bebida natural.
Desde 1996, Bonafont pertenece a Grupo Danone, uno de los principales
productores de alimentos y bebidas a nivel mundial, número uno en México en dos
grandes áreas de negocio: productos lácteos frescos y agua natural.
Todas las plantas operan con los más altos estándares de calidad e
inocuidad.
Bonafont cuenta con la certificación de la NSF, organismo internacional
no gubernamental con más de 85 años de experiencia en la salud pública y la
protección del ambiente, líder en desarrollo de estándares de calidad,
certificaciones de productores y educación y gerencia de riesgo para la salud y
seguridad.
IV. EL ADMINISTRADOR EN BONAFONT
Habilidades.
1. Habilidad técnica.
Consiste en utilizar los conocimientos, métodos, técnicas y equipos necesarios
para la realización de sus tareas específicas a través de su instrucción,
experiencia y educación.
2. Habilidad humana.
Consiste en la capacidad y el discernimiento para trabajar con personas,
comprender sus actitudes y motivaciones y aplicar un liderazgo eficaz.
3. Habilidad
conceptual. Consiste en la habilidad para comprender las complejidades de la
organización global y en el ajuste del comportamiento de la persona dentro de
la organización. Esta habilidad permite que la persona se comporte de acuerdo
con los objetivos de la organización total y no apenas de acuerdo con los
objetivos y las necesidades de su grupo inmediato.
4. Habilidad política.
Capacidad para mejorar la posición personal, sentar una base de poder y
establecer los contactos correctos. Los gerentes que tienen buenas habilidades
políticas suelen ser mejores para conseguir recursos que aquellos que no las
poseen. También obtienen evaluaciones más altas y logran más ascensos.
Además, se plantean
seis conjuntos de conductas que explican poco más del 50% de la eficacia del
gerente de Bonafont, las denominan habilidades específicas y son:
1. Controlar el entorno de la
organización y sus recursos. Capacidad para emprender acciones y llevar la
delantera para hacer cambios en el entorno. Implica fundamentar las decisiones
relativas a los recursos en un marco de conocimiento claro, actualizado y
exacto de los objetivos de la organización.
2. Organizar y coordinar. Consiste en
organizar las cosas en torno a las tareas y, a partir de ahí, coordinan
relaciones de interdependencia entre las tareas, cuando procede.
3. Manejar información. Comprende el uso
de los canales de comunicación e información para identificar problemas,
entender los cambios del entorno y tomar buenas decisiones.
4. Propiciar el crecimiento y el
desarrollo. A través del aprendizaje constante el administrador propicia su
crecimiento y desarrollo personal así como los de su gente.
5. Motivar a los empleados y manejar
conflictos. A través del refuerzo positivo generan en su gente ganas de
realizar su trabajo y eliminando conflictos inhiben posibles problemas que
minen la motivación.
6. Resolver problemas estratégicos. Asumen
responsabilidad de sus decisiones y se aseguran de que los subalternos apliquen
debidamente sus habilidades para tomar decisiones.
Competencias.
1. Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y
operativo.
2. Identificar y administrar los riesgos de negocios
de las organizaciones.
3. Identificar y optimizar los procesos de negocio de
las organizaciones.
4. Administrar un sistema logístico integral.
5. Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de
control administrativo.
6. Identificar las interrelaciones funcionales de la
organización.
7. Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión
empresarial.
8. Elaborar, evaluar y administrar proyectos
empresariales en diferentes tipos de organizaciones
9. Interpretar la información contable y la
información financiera para la toma de decisiones gerenciales
10. Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma
de decisiones
11. Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos
financieros en la empresa
12. Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la
organización.
13. Administrar y desarrollar el talento humano en la organización.
14. Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la
organización y el entorno social.
15. Mejorar e innovar los procesos administrativos.
16. Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar
nuevos productos.
17. Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la
gestión.
18. Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa.
19. Formular y optimizar sistemas de información para la gestión.
20. Formular planes de marketing
V. COMPETENCIAS SEGÚN EL
GRADO DEL PUESTO
Si nuestros empleados no tienen estas competencias nosotros los
motivamos para que ellos mismos las puedan alcanzar, con cursos de desarrollo
personal, y motivación. Así como también orientarlos en el aprendizaje por
competencias para desarrollar, actualizar y especializar a los funcionarios
para el logro de sus objetivos.
Si nuestros empleados cuentan con las siguientes características,
aplicamos lo que es las tres etapas del
modelo de aprendizaje.
- Los funcionarios nuevos;
aquellos que por primera vez se enfrentan a un determinado puesto; y los
que no alcanzan el nivel establecido de la competencia o se encuentra en
desarrollo.
- Los funcionarios que ya han
adquirido un mayor conocimiento y experiencia en el puesto y se hace
necesario mantenerse actualizado para continuar desarrollándose y
perfeccionando el desempeño.
-
Aquellos
funcionarios que exceden el nivel esperado de la competencia y son capaces
participar de un aprendizaje especializado que les permita orientar los
procesos vitales para la estrategia de la Institución.
MODELO DE APRENDIZAJE
Inducción: Corresponde a las actividades de aprendizaje que se
realizarán para los funcionarios de recién ingreso, aquellos que han cambiado
de puesto recientemente (de un puesto de nivel administrativo a uno técnico) y
para algunos funcionarios que requieren de una re inducción al puesto, según el
criterio de su respectiva jefatura o gerencia.
Actualización: Corresponde a las actividades de aprendizaje que se
realizarán para los funcionarios de la Institución, que por la importancia y
transcendencia de las labores que realizan, requieren actualizarse o bien
recibir nuevos conocimientos o desarrollar habilidades o actitudes.
Especialización: Corresponde a las actividades de aprendizaje que se
realizarán para funcionarios de reconocida experiencia y con competencias muy
desarrolladas que les permitirán especializarse en campos particulares que
requiere la Institución para alcanzar la estrategia.
ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS
Dirección de Operaciones:
· Establecer la estrategia de desarrollo
de los productos o servicios en mercados nuevos para la compañía, con la
responsabilidad de definir los medios necesarios y teniendo siempre presentes
los objetivos generales. Elaborar presupuestos y planear alianzas estratégicas
con los actores del mercado.
· Asegurar el desarrollo operacional de la actividad
de la empresa. Para lograrlo, compete al director de operaciones conocer los
recursos disponibles, facilitar el trabajo de la fuerza de ventas, garantizar
la capacidad de la empresa para cumplir nuevos contratos, especialmente
referidos a aspectos de quality cost delivery, entre otros.
· Administrar los recursos internos de producción,
administración y recursos humanos para el desarrollo conveniente de la
actividad. Todo ello en coordinación con los directores de los departamentos
respectivos.
Dirección de Calidad:
· Capacidad analítica
· Trabajo en equipo
· Pensamiento crítico
· Capacidad de comunicación
· Capacidad de identificación
de problemas y soluciones Liderazgo
· Capacidad de toma de
decisiones fundamentadas Multidisciplinar
Gerencia de Planta:
·
* Gerenciamiento de la Motivación del Personal: Capacidad de poder hacer
que los demás mantengan un ritmo de trabajo intenso, teniendo una conducta auto
dirigida hacia las metas importantes
·
* Conducción de Grupos de Trabajo: Capacidad de desarrollar, consolidar y
conducir un equipo de trabajo alentando a sus miembros a trabajar con autonomía
y responsabilidad.
·
* Liderazgo: Habilidad necesaria para orientar la acción de los grupos
humanos en una dirección determinada. Inspirando valores de acción y
anticipando escenarios de desarrollo de la acción de ese grupo. Establecer
objetivos, darles adecuado seguimiento y retroalimentación, integrando las
opiniones de los otros.
·
*Comunicación Eficaz: Capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar
conceptos e ideas en forma efectiva. Capacidad de escuchar al otro y
comprenderlo. Capacidad de dar reconocimiento verbal, expresando emociones
positivas, lo que fortalece la motivación de las personas y el equipo de
trabajo.
·
* Dirección de Personas: Esfuerzo por mejorar la formación y desarrollo,
preocupándose tanto por la propia como por la de los demás, a partir de un
apropiado análisis previo de las necesidades de las personas y de la
organización.
·
* Gestión del Cambio y Desarrollo de la Organización: Habilidad para
manejar el cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un largo
plazo. Plantear abiertamente los conflictos, manejarlos efectivamente en
búsqueda de soluciones, para optimizar la calidad de las decisiones y la
efectividad de la organización.
Gerente de Ventas:
·
*Liderar equipo de ventas, planificando y dirigiendo sus acciones
· *
Proponer y dirigir las acciones de ventas, considerando las operaciones
y recursos humanos de las sucursales.
·
*Segmentar a los clientes por canales
·
*Definir y controlar la composición y metas de ventas en equipos y
sucursales
·
*Gestionar el desempeño de los ejecutivos y sucursales.
·
*Definir incentivos de ventas.
·
*Dirigir el proceso de Registro y Gestión de tarifas y acuerdos
comerciales.
·
*Contralor procesos de facturación y servicio de post venta.
·
*Informar a la empresa y supervisar que se cumplan los acuerdos
operativos y comerciales con clientes.
·
*Actuar en coherencia con los valores organizacionales.
Gerente de Mercadotecnia:
·
*Poseer un cerebro analítico a la par que creativo.
·
*Integrarse dentro del resto de departamentos.
·
*Agilidad para adaptarse rápidamente a los cambios
·
*Capacidad para manejar cifras.
·
*Sentirse identificado con el cliente.
·
*Tener una clara visión y carácter de líder.
·
*Trabajar en equipo.
·
*Pasión por aprender.
Gerencia de Investigación y Desarrollo:
·
*Experto en uno o más campos, interesado en muchos de ellos.
·
*Posee amplio rango de intereses y los impulsa con fuerza.
·
*Tiene un sentido innato de lo necesario para dirigir un negocio
Gerencia de Calidad.
· *Dirigir el diseño e
implementación de las políticas y estrategias en materia de Calidad, *Procesos
e Información de Gestión.
·
*Dirigir y controlar la definición y cumplimiento del BSC anual de la
Gerencia de Calidad que permita operativizar la estrategia definida.
· Planificar y dirigir
propuestas de proyectos de calidad, procesos y gestión de la información que
permitan apalancar la estrategia de la compañía.
· *Dirigir el diseño e
implementación de las políticas y estrategias en materia de Calidad, Procesos e
Información de Gestión.
·
*Dirigir y controlar la definición y cumplimiento del BSC anual de la
Gerencia de Calidad que permita operativizar la estrategia definida.
·
*Planificar y dirigir propuestas de proyectos de calidad, procesos y
gestión de la información que permitan apalancar la estrategia de la compañía.
VI. FACTORES QUE
INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN
Reglamentación del
gobierno, competencia, el cliente, política económica del gobierno,
infraestructuras, estabilidad política, la sociedad, entorno político, medio
ambiente.
La Administración,
creación del conocimiento, aprendizaje organizativo, toma de decisiones
centralizadas, estilos de dirección.
Mezcla de la fuerza
de trabajo, estabilidad, influencia sindical, capacitación, remuneraciones,
calidad de la fuerza laboral, destrezas.
Energía, compras,
inventarios, diseño del producto, materiales, logística, almacenamiento y
manejo de materiales.
Vida útil de los
equipos, tecnología, mantenimiento, innovación tecnológica
Diseño del trabajo,
flujos del proceso, mejoramiento de los sistemas, ergonomía, mejoras técnicas,
condiciones de trabajo, curva de aprendizaje
Inversión, razón
capital/trabajo, utilización de la capacidad, investigación y desarrollo
Ética del trabajo,
calidad, valorar el tiempo disponible, trabajo en equipo.
Factores Externos:
• Gobierno:
Reglamentaciones, situación política, económica y social.
• Entorno: Competencia,
clientes, medio ambiente, sociedad.
Factores Internos:
• Gestión
Administrativa: Toma de decisiones
• Mano de Obra: Mezcla
de fuerza de trabajo, estabilidad, capacitaciones, remuneraciones, calidad de
fuerza laboral, y destreza.
• Materiales y
suministros: Compras, inventario, diseño del producto, materiales, logística,
almacenamiento y manejo de los materiales.
• Maquinaria y equipo:
Vida útil de los equipos de tecnología, mantenimiento, e innovación.
• Métodos de trabajo:
Diseño del trabajo, flujo del proceso, mejoramiento de los sistemas,
• Capital: Inversión,
capital/trabajo, utilización de la capacidad, investigación y desarrollo.
• Cultura: Ética del
trabajo, calidad, valorar tiempo disponible, trabajo en equipo.
ANÁLISIS FODA
DEBILIDADES
(FACTORES INTERNOS)
|
AMENAZAS
(FACTORES EXTERNOS)
|
|||||||||
1
|
2
|
3
|
1
|
2
|
3
|
|||||
1
|
AI
|
BI
|
||||||||
FORTALEZAS
|
2
|
AII
|
BII
|
|||||||
(FACTORES INTERNOS)
|
3
|
AIII
|
BIII
|
|||||||
OPORTUNIDADES
|
1
|
CI
|
DI
|
|||||||
(FACTORES EXTERNOS)
|
2
|
CIII
|
DII
|
|||||||
3
|
CIII
|
DIII
|
||||||||
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
· ESTABILIDAD Y CAPACITACION
· TOMA DE DECISIONES
· ETICA DEL TRABAJO
|
· CAPITAL
· MATERIALES Y SUMINISTROS
· TECNOLOGIA E INNOVACION
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
· RESISTENCIA AL CAMBIO EN LOS
TRABAJADORES
· CALIDAD DE FUERZA LABORAL
· EFICIENCIA
|
· COMPETENCIAS
· MEDIO AMBIENTE
· ECONOMIA SOCIAL
|
FORTALEZAS CON DEBILIDADES:
AI: La necesidad de realizar un proceso de cambio organizacional obliga
a utilizar varios procedimientos de análisis, donde podemos otorgar incentivos
y capacitaciones a los empleados.
AII: La toma de decisiones no debe de afectar la integridad del
trabajador, para que este no se sienta afectado o agredido en su puesto.
AIII. La ética del trabajo debe de ser eficiente para que podamos
lograr una mejor calidad en nuestra administración así como en la atención al
cliente.
FORTALEZAS CON AMENAZAS:
BI: Para poder tener una buena capacitación el capital disminuye porque
nos cuesta mucho dinero, entonces los empleados son los que debemos poner de
nuestra parte y superarnos, mas no esperar a que la empresa nos ayude a
superarnos
BII: La toma de decisiones tiene que ver mucho en el tipo de materiales
porque así mejoramos la calidad de nuestros productos.
BIII: La ética de trabajo ayuda a que las personas sean más eficientes
con ayuda de la tecnología, y así mismo pueden innovar.
OPORTUNIDADES CON DEBILIDADES:
CI: El capital no debe afectar a nuestros empleados, podemos otorgarles
la máxima flexibilidad y tiempo para que no se tengan pretextos.
CII: Los materiales y suministros son una oportunidades que tenemos para
que nuestro trabajo tenga una mayor calidad, y entre más apoyo hay, es mejor
calidad.
CIII: Implementar más tecnología e innovación, para que nuestros
empleados sean más eficientes y ofrezcamos mayor calidad.
OPORTUNIDADES CON AMENAZAS:
DI: En base a las competencias generan una mayor participación en
nuestros empleados, y al estar en un constante cambio y mejora generan un
trabajo más eficientemente, lo cual repercute en nuestro capital.
DII: Cuidar al planeta es una prioridad que requiere de la participación
de todos. Reconocer esta responsabilidad y comprometernos a ser un ejemplo a
través de acciones concretas que permitan entregar resultados medibles para el
medio ambiente.
DIII: Los constantes cambios de la economía mundial son resultado de los
constantes cambios en la tecnología, que por más sencillo que parezca han
formado la actualidad que conocemos.
VII. APOYO DE
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
El papel que desempeñan las instituciones gubernamentales es fundamental
para el desarrollo de las microtecnologías, ya que gracias a los programas de
apoyo que promueven cada una de ellas, proporcionan porcentajes considerables
para el financiamiento del desarrollo de dichas tecnologías.
En México existen instituciones gubernamentales con diversas
convocatorias y programas de apoyo que pueden ser aprovechadas por las IES/CI
así como las empresas que están interesadas en el sector.
Prodiat

Con el objeto de promover el desarrollo económico nacional a través del
fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el
apoyo a su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad.
Prosoft

Programa de Estímulos a la Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Bonafont aplica los programas de la La PROFEPA que es la encargada de
vigilar que las empresas cumplan con las leyes, reglamentos y normas
ambientales, que aplican a establecimientos industriales, de servicio y
comerciales, y que dentro de sus actividades pueden generar emisiones a la
atmosfera.
Otro programa es el que tiene bonafont en colaboración de un kilo de
ayuda que consiste en que Por cada litro de agua Bonafont que se venda en
México del 16 de julio al 15 de septiembre del 2007, la empresa entregará 10
litros de agua potable a las comunidades marginadas que son atendidas por el
Programa Integral de Nutrición de Un Kilo de Ayuda.
Al término de la campaña, Bonafont donará la parte proporcional de
litros de agua vendidos, en función de la mecánica de 1 litro x 10 litros para
la creación de alrededor de 10 pozos de agua potable, a cargo de Un Kilo de
Ayuda.
Dichos pozos estarán ubicados en estados como Oaxaca, Yucatán y Chiapas,
entre otros, en comunidades donde la pobreza extrema obliga a las personas a
consumir agua insalubre y como consecuencia, a ser foco de enfermedades
gastrointestinales. Un sector especialmente castigado por esta situación es la
niñez, que a raíz de contraer estas enfermedades, en algunos casos llega a
morir. Según la UNICEF las enfermedades infecciosas y parasitarias relacionadas
con la falta de agua potable son la segunda causa de muerte infantil en el
mundo.
En este sentido, gracias al apoyo de Un Kilo de Ayuda se asegurará que
el agua sea entregada a quienes más lo necesiten por un período aproximado de
10 años.
Se me hace un trabajo muy completo y útil para el conocimiento de las empresas
ResponderEliminar